Caracterizacion de alimentos autónos que contribuyen a la alimentacion saludable de familias rurales en colonia Los Sangles Nueva Guinea, RACCS, 2019

Ojeda Moreira, Edithza Dayana and Boza Gaitan, Heylin de Jesus and Calero Borge, Wilson Antonio (2022) Caracterizacion de alimentos autónos que contribuyen a la alimentacion saludable de familias rurales en colonia Los Sangles Nueva Guinea, RACCS, 2019. Technical Report. URACCAN, Nueva Guinea. (Unpublished)

[img] Text
Monografía.pdf
Available under License Creative Commons Attribution Non-commercial Share Alike.

Download (1MB)
Official URL: http://www.uraccan.edu.ni

Abstract

La presente investigación se desarrolló en colonia Los Ángeles del municipio de Nueva Guinea, con el propósito de conocer los alimentos autóctonos que contribuyen a la nutrición saludable de las familias rurales. Para ello se hizo necesario evaluar una matriz que involucre los tipos de alimentos autóctonos, trasmisión de la enseñanza culinaria, personas que más consumen estos alimentos, cantidad que consumen y frecuencia de consumo además de donde obtienen los insumos para prepararlo. Primeramente, se incursionó en la comunidad, donde se contactó con los líderes comunitarios y se les consultó sobre las familias que cumplían los criterios de selección, este procedimiento responde a un muestreo utilizando la estrategia de bola de nieve, siendo congruente con este tipo de estudio. En la aplicación de entrevistas y desarrollo de grupos focales, los participantes nos hablaron de los alimentos que aún se consumen con mayor frecuencia; tales alimentos son chichas de maíz, guisos, quelite, nacatamal y caldo de gallina. Los que menos se consumen son chanfaina y cabeza en pozol, estos alimentos ya no se preparan porque las personas que tenían la habilidad para realizarlo murieron. Las bebidas que más consumen son pozol, chicha de maíz y el pinol los cuales son a base de maíz, el cual es un rubro que producen en la comunidad y que muchas veces se preparan de manera colectiva. En la actualidad es poco lo que se comercializa, por lo que se propone el establecimiento de huertos familiares, que bajo un buen manejo garanticen el autoconsumo y un remanente de producción para comercializar en el mercadito campesino pudiéndose convertir en importante fuente de ingreso económico y con ello fortalecer la seguridad alimentaria y adaptarse a los efectos del cambio climáticos en los sistemas productivos. El estudio nos muestra la diversificación de alimentos aun utilizados fundamentalmente con recursos locales como es el caso del maíz, se recomiendan desarrollar estrategias productivas con las familias rurales para asegurar los insumos que utilizan para preparar alimentos autóctonos y con ello mejorar la nutrición familiar.

Item Type: Monograph (Technical Report)
Additional Information: Para optar al título de Ingeniería Agroforestal
Uncontrolled Keywords: 1. Seguridad alimentaria 2. Caracterización 3. Familias 4. Rurales
Subjects: 600 Tecnología (Ciencias aplicadas) > 630 Agricultura y tecnologías relacionadas
600 Tecnología (Ciencias aplicadas) > 630 Agricultura y tecnologías relacionadas > 634 Huertos, frutas, silvicultura
Divisions: Areas Académicas > Ciencias tecnología y medio ambiente > Ingeniería Agroforestal
Depositing User: Bianeth Delgadillo
Date Deposited: 11 Sep 2025 19:47
Last Modified: 11 Sep 2025 19:47
URI: http://repositorio.uraccan.edu.ni/id/eprint/1672
Estadisticas: Clic Aquí
Exportar: Clic Aquí

Actions (login required)

View Item View Item